Corregir los párpados caídos (ptosis palpebral)

La ptosis palpebral es el término que se utiliza a nivel médico para referirse al párpado superior caído: algo que no debemos confundir, en ningún caso, con las bolsas en el párpado superior. Es un fenómeno que se produce porque el músculo elevador del párpado sufre una disfunción, algo que puede ocurrir por distintos motivos (principalmente, congénitos o degenerativos), y que hace que el párpado superior caiga, tapando en parte o en su totalidad uno (ptosis unilateral) o los dos ojos (ptosis bilateral).

Existen distintos tipos de ptosis: la ptosis aponeurótica (la más común, debida al envejecimiento y la flacidez del músculo elevador), la ptosis neurogénica (debida a la falta de estímulo nervioso en el músculo), la ptosis mecánica (que se produce cuando hay un quiste o un tumor en el párpado), la ptosis miogénica (que aparece cuando el músculo elevador del párpado superior no cumple bien su función y no puede mantener el párpado en su posición).

Aunque si es leve hay opciones en la medicina estética, que en algunos casos puede ser suficiente, la única opción de tratamiento en los casos severos es la cirugía, al igual que para corregir la caída del párpado inferior.

Tratamiento para corregir los párpados caídos

- A nivel médico estético:
o Toxina botulínica tipo A (bótox)
o Lifting de cejas no invasivo

- A nivel quirúrgico:
o Lifting
o Blefaroplastia y blefaroláser
o Renuvion
o Cirugía de la ptosis palpebral
o Cantopexia

Tratamientos

¡Comparte tu opinión!